escala campesina
Arquitectura de la Agricultura Familiar Campesina (AFC)
2023 - 2024
Levantamiento arquitectónico, fotográfico y etnográfico que documenta la forma construida de la agricultura familiar campesina en 10 predios rurales.
El objetivo es evidenciar cómo los saberes ancestrales influyen en la distribución de elementos a nivel de huerto, predio y territorio, así como en la arquitectura de cercos, invernaderos, galpones, composteras, gallineros, entre otros.
De esta manera, buscamos mostrar la lógica que subyace al ordenamiento arquitectónico y predial en este territorio. Así como la ciudad se organiza a través de un plano regulador que define distanciamientos, usos, soleamientos y densidades, en el mundo rural estos criterios son guiados por saberes ancestrales.
-
2023-2025
-
Comunas de Curarrehue y Pucón. Región de la Araucanía. Chile
-
Directora proyecto: Magdalena Ulloa
Fotógrafo: Marcos Zegers.
Dibujo planimetrías: Jerónimo Gaziano, Juan Prieto, Ignacia Cruz, Margarita del Río, Natasha Lyon.
Ilustraciones: Estudio Páramo.
Diseño: Estudio Páramo y Otro Habitar.
-
Fondo Patrimonio Cultural Convocatoria 2022
-
Centro Patrimonio UC
Escuela de Arquitectura y la facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Católica de Temuco
Escuela de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica de Chile mediante el trabajo de practicantes.
-
¿Cómo es el habitar rural?
En Chile, el 92%
de las unidades agrícolas provienen
de la agricultura familiar campesina.
¿Cuál es su orden?
Chacra: Referido a cosa, maltratada o descuidada. Referido a una acción o a un proceso, poco elaborado.
Chacra: (Del quech.chakra) Terreno de poca extensión dedicado a la agricultura.
70% de los cultivos
se encuentran en el centro sur del país.
LOS CASOS
En Chile, se trabajó con 10 predios rurales de la Araucanía Andina. Estos tiene una superficie de entre 0,5 y 8 hectáreas, varían según tipo de producción (para consumo familiar o venta), de soleamiento, pendiente, arborización, etc.
Sin embargo, en casi todos podemos encontrar elementos construidos típicos de la agricultura familiar campesina en esta zona: potrero, galpón de ovejas, gallinero, frutales, chacra, huerta, compostera, etc.
10 predios rurales de la Araucanía Andina
TALLERES EDUCATIVOS
Para indagar sobre el ordenamiento predial en este territorio, se realizaron una serie de talleres en escuelas rurales de la zona. En ellos participaron niñas y niños entre 6 y 12 años.
El taller consistió primero en una muestra fotográfica de predios campesinos, de la huerta, frutales, galpones, cercos, ovejas, gallineros, etc. Esto para abrir la conversación y levantar sus saberes y reflexiones.
En un segundo lugar, se realizó un ejercicio de imaginación guiado, donde fueron invitados, con ojos cerrados, a recorrer un predio campesino: a sentir el calor del fogón, a oler las hierbas secándose sobre la cocina a leña, a escuchar el cacarear de las gallinas y probar productos de la huerta, entre otros. De esta forma buscamos abrir la imaginación de niñas y niños y a conectarse con sus propias historias y territorio.
En tercer lugar, se dividió el taller en grupos para dibujar un mapa de un predio campesino, el único requerimiento fue integrar y distribuir en equipo los elementos previamente vistos en las fotografías: Huerta, chacra, invernadero, frutales, fogón, potrero, galpón de ovejas, gallinero y compostera. El resto, quedaba a la imaginación del grupo.
AXONOMÉTRICAS PREDIALES
EL POTRERO
El potrero es un espacio fundamental en la agricultura familiar campesina en el sur de Chile. Las ovejas proveen del estiércol con el cual se abona la tierra, de la lana para tejer durante el invierno cuando la huerta descansa, con sus pieles curtidas se abrigan los asientos del fogón y otras partes de la vivienda, y se consume también su carne y en algunos casos, su leche. Las ovejas no son solo útiles, sino también apreciadas y queridas. Por esta razón, se sufre cuando estás son atacadas por zorros y pumas, pero más aún por perros de vecinos o asilvestrados.
Ubicación
El potrero generalmente se ubica a los alrededores de la chacra o el espacio construido del predio, en praderas naturales con presencia arbórea.
Se delimita con cercos usualmente de materiales de la zona como grandes tablas de madera rústica o troncos de pellín, hualle o coigüe.
Usualmente se usa el espacio con mayor pendiente y altura del terreno y más alejado de la vivienda. De esta forma se evita usar zonas húmedas o anegadas, ya que estas pueden ocasionar daños en las pezuñas y enfermedades.
Cuando se dispone de una mayor superficie de terreno, se delimita un espacio cerrado únicamente para las ovejas. Sin embargo, cuando el espacio es poco, las ovejas pastan libres por el predio y lo que se resguarda son las bases de los árboles frutales, huerta y flores.
Se eligen suelos con buen drenaje y coberturas vegetales mixtas (praderas naturales) que aseguren alimento durante buena parte del año.
Rotación
En predios de mayor extensión se suele practicar la rotación del ganado en distintos sectores o sub-potreros separados con cercos. También se utilizan áreas donde las ovejas pastaron para sembrar avena, trébol o ballica, las cuales luego se utilizan como alimento de las ovejas en el invierno. Esto permite un mayor cuidado de la calidad del suelo y se evita su erosión.
Acceso a agua
Se privilegian sectores con acceso natural a agua como vertientes o esteros para que las ovejas puedan beber, sobre todo en verano. Por lo demás, la presencia de agua permite mantener un pasto sano y alimenticio para las ovejas.
Presencia árboles / frutales
El potrero o el espacio permitido para las ovejas, suele contar con la presencia de árboles los cuales protegen del viento, otorgan forraje y proveen de sombra en el verano. Estos árboles suelen ser hualles, raulíes o coigües, los cuales son además utilizados para obtener leña en el invierno.
Las ovejas en algunos casos también circulan libres por la quinta o la zona frutales, aprovechando de la fruta madura que cae al igual que las gallinas.
El cerco
El cerco se construye con tablones de madera aserrada de la zona o del mismo predio, o incluso con troncos enterrados. También en algunos casos se utiliza alambre de púa, para evitar el ataque a las ovejas de perros vecinos o asilvestrados.
EL GALPON DE LAS OVEJAS
El galpón de las ovejas tiene variados diseños, dependiendo principalmente de la cantidad de ovejas en el predio.
En relación al material, este se construye principalmente madera de la zona (coigüe, roble o raulí), tablones de corteza y madera sin cepillar, y para el techo y algunas superficies, zinc.
Su arquitectura responde a lógicas funcionales relacionadas con su uso y con el bienestar de las ovejas.
El piso, se construye con tablas separadas, favoreciendo la ventilación y la caída del guano hacia la tierra bajo el galpón.
El piso se encuentra elevado, dejando una altura mayor en la parte posterior para poder sacar el guano de las ovejas con mayor facilidad.
Se construye una pequeña rampa para que las ovejas accedan al galpón, y se deja una ventilación en la parte frontal superior del galpón.
Dentro del núcleo del predio
El galpón de las ovejas suele estar relativamente cerca de la vivienda principal o del núcleo del predio, para facilitar el cuidado diario, la alimentación en invierno y la vigilancia contra depredadores o robos.
Esto ocurre sobre todo en predios medianos o de menor tamaño, en los cuales este espacio es un punto intermedio o incluso un límite entre el potrero y el núcleo del predio.
Cerca de la huerta
El galpón de las ovejas también suele estar cerca de la huerta para así facilitar el traslado del guano (estiércol) cuando es momento de utilizarlo en la huerta para arreglar la tierra.
Alejado, dentro del potrero
En otros casos, el galpón de las ovejas se ubica un poco más alejado del núcleo del predio, dentro del potrero. Esto suele suceder en predios de mayor superficie, donde las ovejas pastan de forma rotativa. Así el galpón se posiciona como un punto intermedio dentro del area de pastoreo para evitar largos traslados de las ovejas.
Antiguamente cuando los predios eran de mayor superficie, muchas familias tenían más de un galpón, uno cerca de la casa donde se atendían los partos y otro en el potrero para el rebaño adulto.
LA HUERTA
La huerta constituye un espacio fundamental en la agricultura familiar campesina. En ella se cultivan alimentos diarios, pero también flores, frutales menores, hierbas aromáticas y medicinales, e incluso se reproducen árboles nativos. Generalmente se ubica en las inmediaciones de la vivienda principal, en el núcleo del predio, cerca del gallinero y del galpón de ovejas, lo que facilita el acceso al guano utilizado para abonar y mejorar la tierra. Este espacio suele estar delimitado por un cerco que impide el ingreso de animales domésticos, como gallinas y ovejas, que podrían alimentarse de las hortalizas, especialmente cuando son pequeñas.
Además de los cultivos dispuestos en melgas o bancales, integra el invernadero y la compostera, conformando un sistema que favorece la reproducción de plantas y la mejora de la tierra. Más allá de su función productiva, la huerta posee un importante valor cultural, medioambiental y de género, pues es principalmente cuidada por mujeres, quienes encuentran en ella un espacio de autonomía y de transmisión de saberes ancestrales.
Cerca de la vivienda
La huerta se ubica en la cercanía de la vivienda, dentro del espacio doméstico, asociada a la cocina. Esto permite un acceso cotidiano y rápido para su cuidado (riego, desmalezado, cosecha) y para abastecer de forma continua de la familia con las hortalizas que se sacan continuamente de la huerta como cilantro, lechuga, acelga, etc.
También de esta forma se facilita la obtención de hierbas medicinales y aromáticas las cuales se consumen permanentemente.
Suelo y exposición solar
Se busca un lugar con buen suelo, muchas veces donde previamente hubieron animales, enriquecido con compost o guano.
Debe recibir buen asoleamiento, preferentemente orientada hacia el norte o noreste, evitando sombras de árboles grandes.
Hierbas medicinales y aromáticas
En los bordes de la huerta usualmente se plantan las hierbas medicinales y aromáticas, ya que estas son perennes y pueden durar años. De esta forma se puede arreglar la tierra de la huerta sin dañarlas.
Estas además sirven para ahuyentar plagas y atraer polinizadores cuando florecen.
Cerca del gallinero
En algunos casos, la huerta se ubica también cerca del gallinero, llegando incluso a compartir el mismo límite. Esto se debe a razones de practicidad, ya que el gallinero, la huerta, los frutales y el galpón conforman el núcleo del predio o espacio doméstico.
Frutales y frutales menores
Dentro de la huerta también se suelen ubicar algunos árboles frutales, pero más frecuentemente se encuentran frutales menores como arándanos, grosellas y frambuesas, sobre todo en predios de menor superficie.
LA MELGA O EL BANCAL
La melga o bancal es una franja elevada y delimitada de tierra donde se siembran las hortalizas, hierbas o flores de manera ordenada.
Esta se construye ligeramente elevada respecto al nivel del suelo y sus bordes pueden delimitarse con tablones, piedras, o incluso con botellas invertidas enterradas. En el sur de Chile algunas mujeres la delimitan con tablas y otras no, realizando únicamente montículos de tierra o melgas. También argumentan que de esta forma es más simple arreglar la tierra con motocultivador o azadón.
La tierra de la melga o el bancal se enriquece con guano, compost, tierra de hojas, o todas las anteriores.
El bancal
Algunas huerteras en vez de melga utilizan bancales, conteniendo la tierra con tablones de madera, para mantener, de acuerdo a ellas, sus huertas más ordenadas. Sin embargo, otras huerteras argumentan que entre los tablones se puede esconder el chape (babosa), por lo que prefieren evitarlos.
Otros soportes o contenedores
Muchas huerteras también utilizan otros soportes para cultivar como maceteros, botellas, ollas, cajones, pallets, o incluso sacos, en los cuales siembran papas. Los otros soportes son usualmente utilizados para albergar plantines que posteriormente serán transplantados directo a la tierra, o como hogar de hierbas medicinales o aromáticas.
Tutores
Los tutores son otro elemento clave en la huerta. Se utilizan para guiar plantas trepadoras como algunos tipos de poroto, tomates y arveja. Generalmente se usan cañas de coligüe, ramas secas, cuerdas, o incluso mallas. Su función principal es evitar que las plantas se arrastren por el suelo, protegiéndolas de la humedad excesiva y plagas, además de optimizar el espacio en la huerta y facilitar la cosecha.
EL INVERNADERO
El invernadero en el predio campesino en el sur de Chile es un espacio protegido que permite extender la temporada de cultivo y diversificar la producción, especialmente en climas fríos y lluviosos como los de la Araucanía Andina. Generalmente se construye con estructura de madera encontrada en los alrededores, como tablas de hualle o varas de colihue, y es cubierto con plástico transparente. En este espacio se siembran los almácigos para protegerlos de las heladas de fines de invierno y primavera, se cultivan tomates, ajíes, y otras hortalizas que necesitan calor, hortalizas de hoja como lechuga, acelga, cilantro y perejil (para poder consumir todo el año) y también flores y hierbas aromáticas que ayudan con las plagas. En este espacio se siembran las plantas que luego se trasplantarán a las melgas o bancales de la huerta. En el invernadero también se guardan algunos frutos y hortalizas que se fueron a flor, esperando que se sequen para luego obtener sus semillas.
Cabe mencionar que el invernadero es un invento reciente. Su uso se vincula en un inicio a la agricultura intensiva, pero en la segunda mitad del sigo XIX comienza a utilizarse también en los predios campesinos. Algunas huerteras mayores no lo utilizan, argumentando que a la interperie las plantas crecen más fuertes, resilientes y nutritivas.
Contenciones
Las huerteras utilizan materiales reciclados para delimitar los espacios y para sembrar, tanto en el invernadero como en la huerta, como en este caso que se pueden ver botellas invertidas de vidrio utilizadas para contener la tierra.
Materiales del medio circundante
Para la construcción de los invernaderos en la Araucanía Andina se suele utilizar madera de hualle u otros árboles nativos como coligües. Dentro de lo posible, se evita comprar materiales que no se puedan conseguir o reciclar para este uso.
Resguardo de heladas
Para evitar que las fuertes heladas dañen los cultivos dentro del invernadero, se utilizan distintos tipos de malla en el techo.
Tutores
Para los tutores del invernadero al igual que en la huerta se utilizan varas de coligüe o cordeles, pero también se reciclan ropas y telas en desuso. El algodón es resistente y de esta forma se evita comprar materiales innecesarios.
Coligüe
Para la construcción de los invernaderos en la Araucanía Andina se suele utilizar madera de hualle u otros árboles nativos como coligües, los cuales permiten desarrollar estructuras semi curvas gracias a su flexibilidad. Estas varas han sido utilizadas por generaciones para muebles, y últimamente para invernaderos.
Contenedores
Para preparar los plantines generalmente se reciclan elementos cotidianos para usar como contenedores, como ollas viejas a las cuales se les hacen hoyos por la parte inferior para que drenen, bidones o botellas invertidas. Se intenta comprar lo menos posible, ya que simplemente, no es necesario.
LA COMPOSTERA
La compostera es una estructura donde se acumulan residuos orgánicos como restos de cosecha, hojas secas, malezas, estiércol de animales y desechos domésticos no contaminados, que mediante un proceso natural de descomposición se transforman en compost, un abono rico en nutrientes que mejora la estructura y fertilidad del suelo.
La compostera como tal es una incorporación reciente en los predios campesinos. Muchas huerteras en vez, arman un montón con restos de cosecha y hojas secas en la esquina de la huerta, las cuales se descomponen y transforman en tierra. Esta tierra luego la mezclan con el guano añejado de ovejas y gallina para arreglar la tierra de la huerta. Por lo demás, aún algunas mujeres siguen la costumbre de dar los restos de la cocina a ovejas, gallinas o chanchos, utilizando para la huerta únicamente el guano de oveja y gallina, (este último, en menor medida). Sin embargo, la compostera actualmente es un elemento cada vez más frecuente en las huertas, sobre todo en el caso de mujeres que participan de programas del estado los cuales les enseñan sobre prácticas agroecológicas más “inovadoras”. Dentro de este último grupo de huerteras, la compostera ha pasado a ser un elemento clave sobre todo para la obtención de tierra para los almácigos y las flores. Varias mujeres incluso han incorporado lombrices para fabricar más rápidamente un nutritivo hummus.
Arquitectura
La compostera generalmente se construye con madera reciclada o pallet, formando un cajón abierto en su parte superior. Suele ser cuadrado o rectangular, y de baja altura (entre 50 cm y 1 mt) para poder ir llenándolo con mayor facilidad. Se construye directamente sobre la tierra, para facilitar un buen drenaje, el contacto con micro organismos y el ingreso de lombrices, que aceleran la descomposición. Se divide en 2, 3 o 4 compartimientos: uno para el material fresco, otro en proceso de descomposición y un tercero para el compost maduro. La cubierta no siempre está presente, pero cuando se usa, suele ser un plástico, zinc o nylon para protegerlo del exceso de lluvia, manteniendo la humedad adecuada sin encharcarse. Se ubica dentro de la huerta y cerca de la casa, para facilitar su llenado e integrarla dentro del sistema productivo campesino.
EL VIVERO
Muchos predios campesinos también poseen un vivero donde reproducen árboles y flores, ya sea para el hogar o para la venta. Suele ser una estructura aún más liviana que el invernadero, generalmente compuesta solo por un techo plástico, sin paredes, y construida con madera del entorno. Se emplean repisas para organizar los plantines y así optimizar la superficie disponible. Como macetas, se reutilizan las bases de botellas plásticas, cajas de tetrapack, envases de helado, entre otros.
EL GALLINERO
El gallinero suele ser un espacio compuesto por un área cercada o corral, una construcción donde las gallinas duermen, y los ponederos, donde las gallinas ponen sus huevos. También se puede agregar a esta área una pollera, destinada para el cuidado de los pollos, y algunas jaulas o cajas para resguardar a las gallinas cuando se encluecan. Este espacio varía en sus elementos, manejo o disposición, en relación a los saberes y gustos de cada mujer campesina, quien es usualmente quien cuida de estas aves.
Las gallinas cuando no están en el corral o en el gallinero recorren libres el predio, comiendo la fruta caída de los árboles, o escarbando en búsqueda de lombrices e insectos.
Materiales
El gallinero se construye con materiales económicos, paredes de madera obtenida del predio, aserrada, o zinc. Además se utiliza malla de gallinero para cerrar algunos sectores y permitir la ventilación. El suelo suele ser o de tierra apisonada o de tablas separadas, permitiendo que el guano caiga bajo el sector donde las gallinas duermen. El techo es generalmente de zinc.
Arquitectura
El gallinero como tal es el sector donde las gallinas duermen y ponen huevos. Cuenta con una percha (una especie de escalera de varas de coligüe o de ramas) y ponederos, ubicados en su interior o exterior. Se calcula 1 ponedero por cada 4 o 5 gallinas, el cual se llena con paja o viruta para proteger los huevos. Algunos tienen un sistema para ser abiertos por fuera del gallinero cosa de facilitar la recolección de huevos. También se puede generar un alero para no mojarse al buscar los huevos y proteger los ponederos.
Ponederos elevados
Los ponederos suelen estar elevados debido principalmente al comportamiento natural de las gallinas, las cuales prefieren poner sus huevos en lugares altos, tranquilos y resguardados, ya que se sienten más seguras de depredadores. Además, al estar levantados del suelo (generalmente entre 40 y 60 cm de altura), se evita que las gallinas escarben la paja o ensucien los nidos. Además, así se dificulta el acceso de roedores u otros animales.
Interior
El interior puede contar con una zona elevada para que las gallinas duerman, la cual posee un suelo separado de tablas para que el guano caiga y sea fácil recolectarlo para luego usarlo para la huerta.
Núcleo del predio
El gallinero usualmente se ubica en la proximidad a la vivienda y dentro del núcleo doméstico. De esta forma se facilita la alimentación de las gallinas, el resguardo de depredadores y la recolección constante de huevos.
Relación con frutales
En el gallinero se pueden encontrar también frutales, si no es dentro del corral, en las inmediaciones, ya que las gallinas toman provecho de su sombra y de la fruta caida para alimentarse, y también para resguardarse de depredadores como el peuco.
Relación con la huerta
Si bien la huerta se encuentra cerrada precisamente para evitar el ingreso de ovejas y gallinas, en algunos casos, se permite el ingreso de pollos pequeños cuando su madre no los reconoce. También se permite el ingreso de gallinas y patos cuando es momento de limpiar la huerta, de esta forma ayudan con las plagas como la cuncunilla o gusano blanco.
EL COBERTIZO
El cobertizo es un espacio multifuncional en el predio el cual responde a diversas actividades según la estación. Actualmente el primer piso se usa para guardar herramientas, leña, y en el segundo piso se suele almacenar el forraje para las ovejas. También el cobertizo es utilizado para resguardar a las ovejas paridas y sus crías, con la finalidad de separarlas del resto del ganado.
Antiguamente en predios de mayor tamaño el cobertizo solía ser hogar de las vacas y en este se fabricaba el queso y secaba la carne.
Arquitectura
El cobertizo generalmente se divide en tres alas, las laterales antiguamente eran destinadas para las vacas, hoy se usan para guardar herramientas. El ala central era para herramientas de mayor tamaño, tractor y hoy para la motocultivadora.En el segundo piso se guardan los fardos para alimentar a las ovejas en el invierno.
Estructura secado de queso
Dentro del cobertizo antiguamente se colgaba entre las vigas del techo una estructura de colihue que servía como soporte para secar el queso.
Tejuelas
Algunos cobertizos o galpones eran recubiertos con tejuela de coigüe, utilizada generalmente por antiguos colonos en la zona.
Cerca de la vivienda
El cobertizo suele estar ubicado cerca de la vivienda en el núcleo del predio, para que de esta forma las personas puedan acceder con facilidad a herramientas, leñas, y otras cosas que allí se guarden.
Cerca del galpón de las ovejas
También suele estar cerca del galpón de las ovejas, ya que en este se guarda el forraje para las ovejas que se les da como alimento en el invierno.
Como límite
El cobertizo también se suele utilizar como límite, para de esta forma ahorrarse metros de cerco y utilizarlo para separar espacios del predio.
LEÑERA / BODEGA
Es una construcción simple donde se almacena la leña para mantenerla seca, indispensable para el fogón y la cocina a leña, eje de la vida cotidiana rural. Además aquí se guardan herramientas y, en algunos casos, las conservas o productos agrícolas ya cosechados. Se construye con madera aserrada, tablones, con paredes abiertas o semiabiertas que permiten la ventilación, favoreciendo el secado natural de la leña. El techo es usualmente de zinc o policarbonato. El piso puede ser de tierra apisonada o, en casos más elaborados, elevado con tablones para evitar la humedad. La leñera se ubica cerca de la vivienda o la cocina, por su uso diario, y en muchos casos se integra a una bodega mayor donde se guardan sacos de semillas, herramientas de labranza y otros insumos, funcionando como un espacio multifuncional.
BODEGA HUERTERA
También en algunos predios puede haber una construcción asociada a la huerta para guardar herramientas, verduras como papas, zapallos, ajos, chalotas, semillas, etc.
FLORES
Las flores van tanto dentro de la huerta como fuera. Se distribuyen en el predio embelleciendo el espacio doméstico, y se reguardan dentro de maceteros fabricados con ruedas de neumáticos, botellas invertidas, y otros inventos reciclados. Dentro de la huerta se encuentran caléndulas, capuchinas, borraja y girasoles, los cuales gracias a su altura ayudan a enfrentar las heladas. Afuera alrededor de la casa se plantan rosas, gladiolos, calas, dalias, margaritas, pensamientos, siempre vivas, entre muchas más.
ESTANQUE DE AGUA
Otro elemento que aparece frecuentemente en los predios campesinos del sur de Chile es el estanque de agua. En él se almacena agua de lluvia, abundante en invierno, para utilizarla en el riego durante el verano. Se ubica en una parte alta del predio y, cuando no existe la pendiente necesaria, se construye una estructura para elevarlo y permitir su funcionamiento por gravedad.
PLATAFORMA DE CARGA
Este elemento se utiliza para cargar las ovejas y otros animales a los camiones cuando deben ser trasladados, por ejemplo, para la veranada. La forma de embudo disminuye el estrés en los animales y los neumáticos amortigua la llegada del camión.
PLATAFORMA DE VACUNACIÓN
Es una estructura diseñada para inmovilizar temporalmente al ganado, para facilitar la vacunación, el marcado o la desparatización, de ovejas y vacas. Se construye con madera resistente del entorno, dispuesta en forma de un pasillo angosto y alargado, delimitado por barrotes o tablas verticales que impiden que los animales se giren. En un extremo, suele contar con un sistema de cierre que sujeta al animal por el cuello o el cuerpo, evitando movimientos bruscos y reduciendo el riesgo de accidentes tanto para el animal como para la persona que realiza la labor.
MATERIALES RECICLADOS
En las huertas y predios campesinos se utilizan materiales reciclados para delimitar espacios o para constuir. Por ejemplo, mallas recicladas o pallets de plástico o madera, pueden ser utilizados incluso para puertas.